Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas : una perspectiva post 1952
Por: Salazar de la Torre, Cecilia.
Colaborador(es): Rodríguez Franco, Juan Mirko | Sulcata Guzmán, Ana Evi.
Tipo de material: TextoSeries Informes de Investigación.Editor: La Paz : Fundación PIEB, 2012Descripción: 120 p.ISBN: 9789995457273.Tema(s): Identidad cultural | Revolución de 1952 | Discriminación | Movimientos campesinos | Intelectuales aymaras | RacismoResumen: Este estudio indaga la constitución sociológica de la intelectualidad aymara en Bolivia, por lo que se remonta a la revolución de 1952 como el proceso de amplificación democrática en el que concurrieron las condiciones históricas para el desplazamiento de la participación del campesinado indígena hacia el campo político, ya no como una mayoría tutelada sino autónoma. Siguiendo el curso de la historia –y la trayectoria del katarismo como expresión política del pensamiento indianista-, el estudio se detiene en el análisis de la incorporación de los aymaras en el campo intelectual, haciendo énfasis en la construcción de una identidad arraigada en la intelectualización tanto de las experiencias de discriminación social y cultural de la que fueron objeto, como de su disposición para ser parte de un horizonte alterno para el país. Se concluye introduciendo el concepto de “nuevas mayorías mestizas” como corolario político de un proceso de integración horizontal que finalmente termina por darle una cualidad relativamente uniforme a la nación a través de un intercambio cultural que, en el transcurso de la historia, viene a ser el soporte necesario para la recreación del mestizaje en Bolivia.Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Cedoc - Tribunal Supremo Electoral Fondo boliviano | Colección bibliográfica | BO 354.27 S161i | Disponible | 2019-0399 |
Este estudio indaga la constitución sociológica de la intelectualidad aymara en Bolivia, por lo que se remonta a la revolución de 1952 como el proceso de amplificación democrática en el que concurrieron las condiciones históricas para el desplazamiento de la participación del campesinado indígena hacia el campo político, ya no como una mayoría tutelada sino autónoma.
Siguiendo el curso de la historia –y la trayectoria del katarismo como expresión política del pensamiento indianista-, el estudio se detiene en el análisis de la incorporación de los aymaras en el campo intelectual, haciendo énfasis en la construcción de una identidad arraigada en la intelectualización tanto de las experiencias de discriminación social y cultural de la que fueron objeto, como de su disposición para ser parte de un horizonte alterno para el país.
Se concluye introduciendo el concepto de “nuevas mayorías mestizas” como corolario político de un proceso de integración horizontal que finalmente termina por darle una cualidad relativamente uniforme a la nación a través de un intercambio cultural que, en el transcurso de la historia, viene a ser el soporte necesario para la recreación del mestizaje en Bolivia.
No hay comentarios para este ejemplar.