Electores en época de transición
Por: Romero Ballivián, Salvador.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Cedoc TSE Fondo boliviano | Bibliográfica | BO 324.9 R763e | Disponible | 2019-0289 |
El análisis de las reformas económicas en Bolivia tiende a dejar en la sombra las reacciones, las expectativas, las exigencias, vale decir las conductas del cuerpo electoral, actor relegado aunque decisivo de los procesos de reordenamiento económico, social y político que se dan en democracia.
El trabajo apunta en esa dirección: explorar las posiciones de los votantes frente a las propuestas de cambio del modelo de desarrollo y de programas de ajuste estructural. En efecto, tanto en los años 1980 como 1990, los electores debieron pronunciarse sobre el plan radical de estabilización monetaria, el abandono de las preferencias estatistas legadas por la revolución de 1952, los perfiles de los nuevos fundamentos de la sociedad boliviana. Los partidos favorables a los planteamientos renovadores alcanzaron los porcentajes más elevados en las distintas consultas, aventajando a sus adversarios. El resultado sorprende a primera vista pues, en el diccionario de las ideas recibidas, las políticas neoliberales se acompañarían de sanciones en las urnas.
No hay comentarios para este ejemplar.