Vista normal Vista MARC Vista ISBD

A próposito del texto Taraqu 1866-1935

Por: Fernández Osco, Marcelo.
Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 171-178 p.Tema(s): Archivo Bibliografía | Pchacuti Kullaka Jilata En: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELMES) Autodeterminación En: Resumen: En el período específico del estudio, el autor omite esta realidad. Por la historia oral de la región, sabemos que estas dos nacionalidades dominan diferentes espacios socioeconómicos y que los Urus tienen pleno dominio del eje acuático. Entre los Aymaras de la región es común decir que los Urus son los mejores pescadores. Normalmente esta sociedad tiene la costumbre dc ocupar la noche para las actividades de pesca y duermen parte del día; en cambio los Aymaras descansan en la noche y desde muy temprano se dedican a las actividades agrícolas o de pastoreo. Entre los Aymaras, cuando uno duerme hasta muy tarde, se le carga con el estigma de que "duerme como uruchi". Entre ambos hay una clara distinción étnica, por ocupación por idioma, por los antecedentes de su pasado histórico, etc. Pero esta distinción no llega a constituir un "conflicto interétnico", como menciona el autor.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En el período específico del estudio, el autor omite esta realidad. Por la historia oral de la región, sabemos que estas dos nacionalidades dominan diferentes espacios socioeconómicos y que los Urus tienen pleno dominio del eje acuático. Entre los Aymaras de la región es común decir que los Urus son los mejores pescadores. Normalmente esta sociedad tiene la costumbre dc ocupar la noche para las actividades de pesca y duermen parte del día; en cambio los Aymaras descansan en la noche y desde muy temprano se dedican a las actividades agrícolas o de pastoreo. Entre los Aymaras, cuando uno duerme hasta muy tarde, se le carga con el estigma de que "duerme como uruchi". Entre ambos hay una clara distinción étnica, por ocupación por idioma, por los antecedentes de su pasado histórico, etc. Pero esta distinción no llega a constituir un "conflicto interétnico", como menciona el autor.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
OEP

Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
Teléfono: (591) 2-2424221 - 2-2422338
Dirección: Av. Sánchez Lima esq. Pedro Salazar (Sopocachi) # 2482
Página web: https://www.oep.org.bo
La Paz-Bolivia