Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Crítica de la estrategia de izquierda y del modelo neoliberal

Por: Cortez Hurtado, Roger.
Tipo de material: TextoTextoDescripción: 46-51 p.Tema(s): Crítica Neeoliberal Socialismo | Discriminaciones Izquierda En: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELMES) Autodeterminación En: Resumen: Los socialistas vemos que esta transferencia de hegemonía se realiza desde un sector que hemos caracterizado como el de una burguesía burocrática que fue la fracción que le dio discurso y le dio congruencia al discurso ideológico del Estado, el que ha variado no obstante los cambios de régimen y las formas de gobierno que se han sucedido en el país durante todo el período post 52, hasta el 85. Quizás con el interregno de la dictadura de Banzer, era válido referirse al sector hegemónico como al de esta burguesía burocrática que a partir del 85 llega a una transacción política con sectores de la llamada oligarquía, principalmente el sector financiero, el sector gran minero, para llevar adelante este programa de transición de la burguesía boliviana que es el 21060. Nosotros no comprendemos al 21060 como una estrategia oligárquico imperialista tal cual ha sido denunciado frecuentemente, porque precisamente en su base subsisten conflictos de fundamental importancia, precisamente cuál ha de ser la fracción o el grupo de fracciones que va a hacerse cargo de la hegemonía, que sea capaz de conquistar la hegemonía, tomando en cuenta que los sectores más productivos, más dinámicos de la oligarquía boliviana, permanecen en el ámbito de la ilegalidad: se trata del grupo empresarial ligado a la producción y tráfico de cocaína particularmente a los cuellos como fracción de clase, las contradicciones que esto trae en relación con el imperialismo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Los socialistas vemos que esta transferencia de hegemonía se realiza desde un sector que hemos caracterizado como el de una burguesía burocrática que fue la fracción que le dio discurso y le dio congruencia al discurso ideológico del Estado, el que ha variado no obstante los cambios de régimen y las formas de gobierno que se han sucedido en el país durante todo el período post 52, hasta el 85. Quizás con el interregno de la dictadura de Banzer, era válido referirse al sector hegemónico como al de esta burguesía burocrática que a partir del 85 llega a una transacción política con sectores de la llamada oligarquía, principalmente el sector financiero, el sector gran minero, para llevar adelante este programa de transición de la burguesía boliviana que es el 21060. Nosotros no comprendemos al 21060 como una estrategia oligárquico imperialista tal cual ha sido denunciado frecuentemente, porque precisamente en su base subsisten conflictos de fundamental importancia, precisamente cuál ha de ser la fracción o el grupo de fracciones que va a hacerse cargo de la hegemonía, que sea capaz de conquistar la hegemonía, tomando en cuenta que los sectores más productivos, más dinámicos de la oligarquía boliviana, permanecen en el ámbito de la ilegalidad: se trata del grupo empresarial ligado a la producción y tráfico de cocaína particularmente a los cuellos como fracción de clase, las contradicciones que esto trae en relación con el imperialismo.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
OEP

Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
Teléfono: (591) 2-2424221 - 2-2422338
Dirección: Av. Sánchez Lima esq. Pedro Salazar (Sopocachi) # 2482
Página web: https://www.oep.org.bo
La Paz-Bolivia