De la huella al impacto : la participación popular en municipios con población indígena, Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes
Por: Lema Garret, Ana María.
Colaborador(es): [Caballero, Gizel] | [Ayreyu, Hebert ] | [Ibargüen, Roberto] | [Ayreyu, Herbert].
Tipo de material: TextoSeries 2a.ed.Editor: La Paz : PIEB, 2001Descripción: 316 p.ISBN: 9990500525.Tema(s): Gobierno Local | Participación social | Población indígena | Reforma constitucionalResumen: El texto desnuda la compleja y polémica relación entre la Ley de Participación Popular y las necesidades del proceso de democratización étnica. Por una parte, lo que desde el nacimiento de la Ley se veía como innegables avances en relación a los pueblos indígenas, su reconocimiento jurídico, la otorgación de personerías jurídicas y la articulación a sus gobiernos municipales —en especial, su derecho a participar en la planificación del desarrollo municipal y a beneficiarse de los recursos de coparticipación tributaria—. Por otra, lo que también preocupaba desde su nacimiento: la persistencia de las contradicciones entre jurisdicciones y formas de organización y gestión territorial indígenas, y jurisdicciones y formas de organización y gestión territorial municipales; los peligros de división de las organizaciones indígenas como resultado del "jaloneo" de intereses partidarios divergentes —posibilitado por la dependencia política de la participación indígena en el marco municipal—; las contradicciones y tensiones entre la lógica de las sociedades orales y de consenso y la lógica estatal de la escritura; en suma, la ausencia de un tratamiento consistente de la cuestión de la articulación entre pueblos indígenas y Estado.Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Cedoc - Tribunal Supremo Electoral Fondo boliviano | Colección bibliográfica | BO 323.042 L544h | Disponible | 2019-0231 |
El texto desnuda la compleja y polémica relación entre la Ley de Participación Popular y las necesidades del proceso de democratización étnica. Por una parte, lo que desde el nacimiento de la Ley se veía como innegables avances en relación a los pueblos indígenas, su reconocimiento jurídico, la otorgación de personerías jurídicas y la articulación a sus gobiernos municipales —en especial, su derecho a participar en la planificación del desarrollo municipal y a beneficiarse de los recursos de coparticipación tributaria—. Por otra, lo que también preocupaba desde su nacimiento: la persistencia de las contradicciones entre jurisdicciones y formas de organización y gestión territorial indígenas, y jurisdicciones y formas de organización y gestión territorial municipales; los peligros de división de las organizaciones indígenas como resultado del "jaloneo" de intereses partidarios divergentes —posibilitado por la dependencia política de la participación indígena en el marco municipal—; las contradicciones y tensiones entre la lógica de las sociedades orales y de consenso y la lógica estatal de la escritura; en suma, la ausencia de un tratamiento consistente de la cuestión de la articulación entre pueblos indígenas y Estado.
No hay comentarios para este ejemplar.