000 02026nab a2200205 a 4500
999 _c4231
_d4231
003 BOLpCIP
005 20190914023601.0
008 190715b ||||| |||| 00| u spa u
040 _aBOLpCIP
_bspa
100 _aCanelas, Manuel
245 _aDespués del referendo
300 _a23-28 p.
520 _aMedio año ha transcurrido desde el 21 de febrero (21F), y parece un buen momento para lecturas algo más sosegadas, con una perspectiva más amplia que, por un lado, procuren explicar mejor las causas del resultado y, por otro, permitan algunos apuntes sobre el escenario político que se abre a partir de entonces. Desde nuestra mirada como bloque oficialista, es im-portante no priorizar la identificación de responsables externos del resultado del 21F. Y no porque numerosos opositores políticos y mediáticos no hayan jugado fuerte y de modo poco transparente durante la campaña; eso re-sulta evidente, pero la eficacia de sus acciones se mide, en parte, por nuestros errores y responsabilidades. Además, las encuestas de opinión recientes que valoran precisa-mente el desempeño de estos actores durante el proceso de consulta no los dejan muy bien parados: algunos de los datos de la última encuesta de Mori, publicada este mes de agosto, muestran que la oposición no mejora sus datos, y un escaso 25% de los y las bolivianas considera su labor muy buena o buena. En la misma encuesta pode-mos ver que un elevado 70% de bolivianos considera que los medios de comunicación manipularon la información sobre el caso Zapata, y más de la mitad cree que esto influyó en los resultados finales
650 _aElecciones presidenciales
650 _aBolivia
653 _aSistema Político
653 _aCampaña política
773 0 _91526
_aProyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD
_dLa Paz: PNUD, 2011-
_tBoletín de análisis y prospectiva política
_01522
_o2019-1519
942 _2ddc
_cANA
_zGF