000 01969nab a2200205 a 4500
999 _c4202
_d4202
003 BOLpCIP
005 20190913205404.0
008 190715b ||||| |||| 00| 0 spa u
040 _aBOLpCIP
_bspa
100 _aOspina Peralta, Pablo
245 _aEcuador :
_bde la consulta popular a la edad de las presiones
300 _a137-141 p.
_bil.
520 _aEn opinión de casi todos los analistas políticos ecua-torianos, la consulta popular de febrero representa algún tipo de parteaguas: terminada la operación de sanear la disputa interna de Alianza País, es hora de las definiciones. ¿Hacia dónde irán las políticas públicas del gobierno de Lenin Moreno? ¿Adoptará las recetas económicas ortodoxas de privatizaciones, reducción del tamaño del Estado y concesiones al gran empresariado privado? ¿En qué medida la dirección futura del gobierno depende de los resultados electorales? No cabe duda de que la consulta fue el momento culminante de la ruptura entre Rafael Correa y su sucesor. Definió los bandos en disputa y obligó a los indecisos a tomar partido. Lenin Moreno se quedó con dos tercios de los dirigentes, con el nombre y el registro electoral del movimiento y con el control del aparato estatal. Si algún significado político es atribuible a los resultados de la consulta está relacio-nado con el saldo de la disputa interna y, por lo tanto, con el balance interno en la coalición del nuevo gobierno de la revolución ciudadana. Este informe hará primero una disección de los resultados electorales del 4 de febrero para luego hacer hipótesis sobre sus probables consecuencias políticas.
650 _aPolítica
650 _aElecciones
651 _aEcuador
653 _aVoto electivo
773 0 _91541
_aProyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD
_dLa Paz: PNUD, 2011-
_tBoletín de análisis y prospectiva política
_01522
_o2019-1534
942 _2ddc
_cANA
_zOP