000 01815naa a2200193 a 4500
999 _c4182
_d4182
003 BOLpCIP
005 20190911222411.0
008 190715b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aBOLpCIP
_bspa
100 _aPeña Claros, Claudia
245 _aCharagua Iyambae, una realidad concreta y sus desafíos
300 _a9-14 p. :
_bil.
520 _aEl 8 de enero de 2017 culmina el primer proceso de conformación de un gobierno autónomo indígena en la historia de Bolivia. No deja de ser significativo que la vanguardia haya sido asumida por la Nación Guaraní, tradicionalmente guerrera contra cualquier orden que intentara imponerse, pero que ya en la República fue sojuzgada por la fuerza, y que hace alrededor de treinta años se fortaleció en la organización indígena, como es la Asamblea del Pueblo Guaraní. La formalidad del proceso tiene un hito inicial en el Referendum de diciembre de 2009 cuando, junto a las elecciones nacionales, doce pueblos indígenas fueron consultados respecto a su voluntad de conformar gobiernos autónomos, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado. Once de ellos dan un paso al frente, ratificando un compromiso con la larga lucha de sus antepasados, que hunde sus raíces más allá de la existencia del Estado nación, tal como lo conocemos hoy. Entre ellos, destaca la Nación Guaraní como la única iniciativa de Tierras Bajas, donde la población indígena es minoritaria pero diversa, y sometida a procesos preocupantes de invasión territorial y cultural.
650 _aAutonomía
650 _aDemocracia popular
_aCultura
651 _aBolivia
773 0 _01522
_o2019-1522
_x219-0539
_91529
_aProyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD
_dLa Paz: PNUD, 2011-
_tBoletín de análisis y prospectiva política
942 _2ddc
_cANA
_zNM