000 01540naa a2200253 4500
999 _c3750
_d3750
003 BOLpCIP
005 20191011145155.0
008 190711b ||||| |||| 00| u spa u
040 _aBOLpCIP
_bspa
100 _aGarcía, José Z.
245 _aMigración y Posmodernidad, efectos culturales :
_b¿una nueva ciencia social fronteriza?
300 _a148-157 p.
520 _aLa frontera Estados Unidos-México es más que la línea divisoria de separación entre dos naciones: también es el lugar donde convergen distintos sistemas de percepción, culturas económicas notoriamente desiguales, tradiciones filosóficas que abarcan diversos conceptos del tiempo, grupos con diferentes historias de adaptación a la cultura dominante. Y en cuanto a la identidad individual, la frontera es la zona - psicológica, geográfica, cultural - donde cada individuo debe mirarse en el espejo de distintas culturas; donde cada quien es visto por varios pares de ojos: los nuestros y los de los otros; donde los estereotipos chocan con la realidad del caso concreto y donde es necesario una negociación constante de definiciones entre quién soy y quién eres.
650 _aFrontera
650 _aMigración
650 _aCultura
651 _aEstados Unidos
651 _aMéxico
653 _aPosmodernidad
653 _aCiencia social
773 0 _91370
_aFriederich Ebert Stiftung
_dBuenos Aires: NS, 2006-
_tNueva Sociedad
_01496
_o2019-1363
856 _uhttps://nuso.org/media/articles/downloads/2280_1.pdf
942 _2ddc
_cANA
_zJC