000 02214nam a2200253 a 4500
999 _c3474
_d3474
003 BOLpCIP
005 20220929180159.0
008 t bo gr 000 u spa u
017 _a4-1-1366-06
020 _a9990540497
040 _aBOLpCIP
041 _aes
044 _cBO
100 _aBarragán, Rossana
245 _aAsamblea Constituyente :
_bciudadanía y elecciones, convenciones y debates (1825-1971)
260 _aLa Paz:
_bMuela del Diablo Editores,
_c2006
300 _a184 p.
520 _aSuele decirse que en nuestra esquizofrenia y alienación, en un territorio habitado por mayorías indígenas, vivimos regulados por un código civil napoleónico, un código penal español, la institucionalidad francesa territorial de cantones y departamentos y un Ombudsman sueco Esta perspectiva crítica y descarnada encierra indudablemente muchas verdades, pero también medias verdades. Y es que ayer, como hoy, cuando estamos en plena etapa de discusión y debate sobre la Asamblea Constituyente o acerca de las autonomías el país no vive aislado, está globalizado, imbuido y atravesado por una multiplicidad de experiencias de otras situaciones y continentes. Las propuestas de autonomías, por ejemplo, retoman las que existen en otros países, generalmente europeos. Y es que como recuerda Eric Wolf (1982), la globalización no empezó en el siglo XX sino que estuvo presente desde el momento mismo de los procesos de conquista y de colonización. La paradoja no radica, por tanto, en cuerpos de leyes de diversos orígenes que han coexistido en una estructura nacional; tampoco reside en que las referencias no sean “nacionales”, porque ideas y pensamientos constituyen horizontes hegemónicos, sin lugar a dudas, pero rebasan lo local y lo nacional; La paradoja consiste, más bien, en la ciega adopción, la receta, el producto listo para consumir; reside en la poca reflexión de lo constituido localmente, el desconocimiento de sus procedimientos y sus especificidades, la historia de sus procesos y las singularidades de su existencia.
650 _aDoctrina política
650 _aPoder legislativo
653 _aAsamblea
653 _aDiputados
942 _2ddc
_cLI
_zGF