000 | 01479nab a2200193 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c3015 _d3015 |
||
003 | BOLpCIP | ||
005 | 20190704231657.0 | ||
008 | 190704b ||||| |||| 00| u spa u | ||
040 |
_aBOLpCIP _bspa |
||
100 | _aFernández Osco, Marcelo | ||
245 | _aA próposito del texto Taraqu 1866-1935 | ||
300 | _a171-178 p. | ||
520 | _aEn el período específico del estudio, el autor omite esta realidad. Por la historia oral de la región, sabemos que estas dos nacionalidades dominan diferentes espacios socioeconómicos y que los Urus tienen pleno dominio del eje acuático. Entre los Aymaras de la región es común decir que los Urus son los mejores pescadores. Normalmente esta sociedad tiene la costumbre dc ocupar la noche para las actividades de pesca y duermen parte del día; en cambio los Aymaras descansan en la noche y desde muy temprano se dedican a las actividades agrícolas o de pastoreo. Entre los Aymaras, cuando uno duerme hasta muy tarde, se le carga con el estigma de que "duerme como uruchi". Entre ambos hay una clara distinción étnica, por ocupación por idioma, por los antecedentes de su pasado histórico, etc. Pero esta distinción no llega a constituir un "conflicto interétnico", como menciona el autor. | ||
650 |
_aArchivo _aBibliografía |
||
653 |
_aPchacuti _aKullaka _aJilata |
||
773 | 0 |
_91357 _aCentro de Estudios Latinoamericanos (CELMES) _dLa Paz: CELMES, 1986 _tAutodeterminación |
|
942 |
_2ddc _cANA _zGF |
||
773 | 0 |
_01543 _o2019-1350 |