000 01878nam a2200181 4500
999 _c2877
_d2877
003 BOLpCIP
005 20190917224757.0
008 190702b ||||| |||| 00| u spa u
040 _aBOLpCIP
_bspa
100 _aPereyra, Carlos
245 _aDemocracia: teoría e historia
300 _a135-140 p.
520 _aContra lo que pudiera creerse a primera vista, el tratamiento de la cuestión democrática en la historia de Ia filosofía ha sido más bien esporádico insuficiente. No se trata, ni mucho menos, de un valor de aceptación generalizada y por supuesto, tampoco se trata de un concepto con algún sentido unívoco y preciso. Dicho de otro modo, "democracia” se entiende de muy diversas maneras en el desarrollo de la filosofía política. Vale la pena recordar que en la filosofía griega tuvo inclusive sentido peyorativo, es decir, la democracia era entendida como una forma negativa (indeseable) de ejercer el gobierno. Más allá del uso específico del vocablo "democracia” en la filosofía griega, lo cierto es que la preocupación por la cuestión democrática es un fenómeno contemporáneo. Se trata, en rigor, de un asunto que s6lo se plantea con toda su fuerza a raíz de la aparición de la sociedad de masas. Esta cuestión comienza a extenderse de manera notable junto a los movimientos sociales que pugnaron por el sufragio universal. Se trata, pues, de una preocupación que apenas tiene poco más de un siglo de desarrollo y que no estuvo colocada ante el centro de la atención social ni formaba parte del núcleo duro de la consideración filosófica-política.
650 _aFilosofía
_aHistoria
_aPolítica
_aDemocracia
653 _aLiberalismo
_aDemocracia política
_aDemocracia formal
773 0 _91351
_aCentro de Estudios Latinoamericanos (CELMES)
_dLa Paz: CELMES, 1986
_tAutodeterminación
_01543
_o2019-1344
942 _2ddc
_cANA
_zGF