Arteaga Böhrt, Ana Cecilia

Caminemos juntos : complementariedad chacha-warmi y autonomías indígenas en Bolivia - 159-185 p. (archivo PDF, 797 KB)

La investigación desarrollada por Ana Cecilia Arteaga representa un esfuerzo crítico para comprender la participación de la mujer en la elaboración del Estatuto de Autonomía Indígena de Totora Marka. Su artículo comienza con una reflexión respecto a exposiciones de hombres y mujeres en su asamblea deliberativa quienes expusieron sus propuestas resaltando en ella los derechos de la mujer que no fue tomado en cuenta plenamente. Así también que habría visones en cuanto a cómo entender las relaciones de género, por un lado la del ayllu y por otra la que proviene de la ciudad.

Se señala que uno de los principios dispuestos en su Estatuto autonómico es el chacha-warmi (marido y mujer) expresada en la idea de complementariedad, que para las propias mujeres es muy importante más allá de los problemas que pudiera atravesar en su aplicación, por ello la pareja es un valor que requiere ser salvaguardado al ser la base de la organización social y familiar.

Se menciona en qué momentos y espacios este principio que significa también caminar juntos es aplicado, por un lado se refiere a su cumplimiento en asuntos de orden ritual principalmente u otros de interés social, mientras que en temas relacionados con representación y participación política como en la elaboración del Estatuto de Autonomía Indígena habría incumplimiento. La autora también señala los derechos que las mujeres consideran importantes de ser vistos desde la equidad como el acceso a tierras, participación política, la decisión de cuántos hijos tener.

Finalmente realiza una reflexión del camino en el cual el chacha-warmi se realiza.



Mujeres indígenas
Situación legal
Participación política
Derechos de la mujer


Bolivia
Oruro
Totora Marka

Autonomía indígena