Mamani Ramírez, Pablo

Reconstitución y cartografía del poder del ayllu - 79-170 p. (archivo PDF)

El artículo es producto de una investigación desarrollada por Pablo Mamani, destacado sociólogo aymara de Curahuara de Carangas. Desarrolla varios elementos del proyecto de reconstitución del ayllu en la región andina de Bolivia, resalta su importancia y escudriña sus propósitos y repertorios de lucha.
Resalta la importancia de la memoria histórica para desarrollar una cartografía política cuyo poder descansa en el rol que cumplen las autoridades originarias, señala también la emergencia de los liderazgos que hicieron posible este proceso que hará posible conformar el Comité Impulsor de Ayllus (CIAB), para después fundar el CONAMAQ.

Se refiere también a la estructura política organizativa bajo el modelo del ayllu-marka y la nación o suyu. Describe elementos del proceso de toma de toma de decisiones colectivas como los tantachawis, donde el consenso aparece como el principal valor. Describe experiencias de reconstitución territorial locales como el caso del jach’a Suyu Pakajaqi, Jatun Ayllu Kirkiawi, Killaqas Asanaki, Soras, Jach’a Karangas, Qharaqhara, en cada una describe sus trayectoria histórica y lo que se busca, además de hacer hincapié en procesos de fortalecimiento territorial y organizativo pues la reconstitución no es formar algo nuevo, en todos los casos se conformaron gobiernos territoriales cuyas estructuras responden a lógicas andinas de organización.
En las conclusiones se hace una síntesis del proceso de reconstitución del ayllu, sus demandas y la razón política que tendría al frente, destacando su posicionamiento político como movimiento indígena no solo en Bolivia, también en América Latina.


Población indígena


Bolivia

Reconstitución del ayllu, Naciones originarias, Propuesta política, Jach'a Karangas, Jach'a Suyu Pakajaqi,