Jóvenes, Ciudadanía y Política : memoria del ciclo de seminarios y taller 2001-2002 - La Paz: Fundación Konrad Adenauer, 2002 - 134 p.

En los últimos años, cada vez mayor número de instituciones públicas y de la sociedad civil están centrando su atención en la problemática juvenil. Se ha producido un incremento en el diseño de políticas o proyectos dirigidos a l@s jóvenes, y en menor medida un aumento en la investigación sobre la temática generacional.

Esto se debe, por un lado, a que l@s jóvenes en Bolivia, (a pesar de sus especificidades) son uno de los sectores más vulnerables a los efectos perversos de los procesos de transformación mundial que se vienen dando desde la década de los 80's. Por el otro, ya sea por su importancia numérica, por las características de muchas de las reformas que se implantaron en el país y/o por el lugar que ocupan en el proceso de socialización, se han convertido en un sector determinante en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se desarrollan en el ámbito nacional.

Sin embargo, en la actualidad, a pesar que l@s jóvenes constituyen un conjunto heterogéneo de diversas características, comparten una fuerte estigmatización por parte de la sociedad, la cual, por lo general, aborda y se relaciona con la problemática juvenil, desde perspectivas negativas, pesimistas, llenas de sobreentendidos, prejuicios, y nostalgias del pasado. En lo referente a su participación política, de manera específica, se los define como apáticos, políticos, que van adquiriendo un rol pasivo e indiferente sobre los asuntos del quehacer político, a diferencia de lo que sucedía con otras generaciones, lo que ha conducido a que en nuestro medio sean comunes visiones equívocas sobre la naturaleza de las actividades políticas de l@s jóvenes y sus resultados, que a la larga ha ocasionado la invisibilización de la gran parte de las facetas y actividades positivas que ellas realizan.


Política
Jóvenes
Legislación

Cultura política Juventud